Mauro Silva, Vicepresidente de la Federación Paulista de Fútbol, protagonizó el one-on-one session “El fútbol en la nueva era de OTT y redes sociales” durante la segunda edición virtual de Nextv Sport Latin America, en la que aseguró que el SVOD OTT Paulistao Play, recientemente lanzado por la entidad, ha sumado al website de apuestas deportivas Betsul y a la plataforma DirecTV GO (AT&T) como partners comerciales, para generar más interacción con aficionados del fútbol en San Pablo y lograr una mayor monetización. Además, dio detalles en torno al crecimiento del fútbol femenino en Brasil, así como su visión sobre la comercialización de derechos deportivos y las oportunidades y desafíos que propone la pandemia para la industria del fútbol.
En relación a sus motivaciones para convertirse en dirigente de fútbol, Silva aseguró que “En La Coruña viví 13 años inolvidables. Pero yo siempre he creído en la escuela brasileña. Nosotros tenemos en nuestra esencia del fútbol brasileño y sudamericano al dribling, pero, en Brasil, en aspectos relacionados a disciplina y táctica, tenemos margen para mejorar aún”. Por otra parte, el ejecutivo aseguró creer que “el futbolista brasileño se forma mejor en términos tácticos en Europa, y, en el caso de futbolistas argentinos y uruguayos, manifiestan un interés muy grande por los aspectos tácticos, y muchos de ellos se vuelven entrenadores. En mi caso, cuando fui a Europa tenía una gran inquietud por estar bien posicionado en el campo de juego y para que el equipo estuviera bien organizado”. En este sentido, Silva sostuvo que “en definitiva, creo que tenemos nuestras propias características de la escuela brasileña, pero eso no nos quita la habilidad de entender otras escuelas de otras partes del mundo, y poder traer para nuestro fútbol lo mejor de cada una de ellas para mejorar nuestro fútbol”.
El ejecutivo recordó que, luego de su desempeño como futbolista, “tenía claro que no quería ser entrenador, pero siempre me ha gustado la organización. Creo que la industria en Sudamérica tiene mucho en que crecer y desarrollar, y los futbolistas tenemos una deuda importante con el fútbol. Hoy, poder estar trabajando en la Federación Paulista de Fútbol me motiva mucho, porque me permite trabajar para desarrollar la industria del fútbol en Sudamérica, y soy consciente del impacto social que el fútbol genera. Debemos estar muy atentos en la región sudamericana, porque el fútbol es una plataforma de educación y concientización. Hay mucha gente a la que le gusta el fútbol y no otras disciplinas, y debemos aprovechar eso y utilizar el fútbol para dar un buen ejemplo a la sociedad. Muchas veces cometemos el error de creer que sólo lo que hemos hecho en el campo de juego es suficiente, pero no lo es. Una vez que finaliza el camino del fútbol, el futbolista debe prepararse. El mercado es muy dinámico y complejo y, si alguien no se prepara, le resultará muy complicado poder desarrollarse en cualquier área”, completó.
La Federación Paulista de Fútbol lanzó recientemente Paulistão Play, la plataforma de la entidad, y se convirtió en una de las primeros OTTs de federaciones de fútbol en Latinoamérica. En relación al movimiento que varios clubes brasileños vienen realizando para lanzarse al mercado OTT y a la profesionalización de clubes en este aspecto en San Pablo, Silva aseguró que “la veo con mucha satisfacción y alegría, porque hemos mejorado mucho. Yo estoy aquí desde el año 2015, y ha habido un cambio muy importante. Nosotros organizamos 17 competencias (4 mil partidos al año). Hoy, dentro de la Federación, hemos cambiado toda la estructura organizacional, y hemos avanzado bastante. Queremos ir por el camino de capacitar y profesionalizar a nuestros profesionales”. En relación a la creación de la plataforma, Silva aseguró que “nuestra idea es interactuar y tener una relación más cercana con nuestros aficionados. Queremos conocer al hincha de fútbol, sus hábitos de consumo, generar una interacción con los fans y, a raíz de esto, poder monetizar, a través de partners comerciales. Hoy, por ejemplo, tenemos como partners a DirecTV GO y Betsul. Mediante el acuerdo, ellos pueden tener comunicación con nuestra base de datos de aficionados que siguen el fútbol de San Pablo, y a nosotros, como federación, nos permite conocer cuáles son los hábitos de consumo de los fanáticos, y crear contenidos interactivos y segmentados, publicidad, así como saber qué es lo que más les gusta a los aficionados. Estamos teniendo una relación directa entre la federación y los hinchas de los clubes, con una base muy amplia de usuarios. Esto significa un mayor ingreso de dinero para los clubes, y también la posibilidad de acercar a los fanáticos el contenido adecuado, que más les guste. El objetivo de la plataforma es generar contenidos más interesantes para los aficionados y, al mismo tiempo, generar más dinero para los clubes, y poder fortalecer más la industria del fútbol”, explicó el ejecutivo.
Con respecto a los derechos deportivos que le conviene a la Federación vender a terceros y cuáles conservar, Silva reportó que “tenemos comercializada la Serie A1 del Campeonato Paulista con Rede Globo, que reúne a los grandes equipos de Brasil. El contrato finalizará el año que viene, pero Globo es un partner nuestro desde hace mucho tiempo”. Además, el ejecutivo aseguró que “estamos intentando segmentar las competencias, y generar un valor. La Serie A1 es de Globo, y las Series A2 y A3 están dentro del catálogo de Paulistão Play. Además, ya tenemos otras emisoras de TV interesadas y transmisiones en partnership con Facebook, MyCujoo y DAZN. Nuestro propósito es agregar valor a todas estas competencias, para que las transmisiones sean cada vez mejores y, a la vez, que haya cada vez más interés por parte de players, tanto nacionales como internacionales para que estos derechos deportivos cada vez valgan más dinero, lo cual es muy saludable para la industria y los clubes”.
Silva también se expresó con respecto a la relevancia que está adquiriendo el fútbol femenino, tanto en San Pablo como a nivel global, y aseguró que “desde 2016, hemos sido la primera federación de Brasil que creó un departamento enfocado en el fútbol femenino, con una directora. Hemos experimentado un cambio muy grande”. Además, el ejecutivo expresó que Brasil “tenía en 2016 solamente tres mujeres en las comisiones técnicas, y hoy tenemos 45. También teníamos 372 jugadoras, y ahora tenemos 1.034, e incluso hemos creado la competencia Sub 17, y hemos transmitido todas las competencias de fútbol femenino. Vemos un gran avance en relación al fútbol femenino, y mucho interés por parte de las emisoras para transmitir todas sus competencias, así como también vemos muchas empresas interesadas en patrocinarlo. Creemos que, para los próximos años, el fútbol femenino adquirirá una creciente relevancia en San Pablo, y estamos muy contentos con estas cifras, porque, aquí en Brasil, desgraciadamente, a las mujeres se les prohibió jugar al fútbol durante 40 años en dos períodos dictatoriales, y ahora estamos trabajando para recuperar ese tiempo perdido”.
Finalmente, Silva dio su parecer con respecto a la crisis en la industria del fútbol generada por la pandemia, y sostuvo que “las crisis son oportunidades. Nosotros hemos tenido que avanzar en nuestra transformación digital y la producción de contenidos para conectarnos con nuestros aficionados durante la pandemia, donde los eventos presenciales no se llevaron a cabo. Afortunadamente, hemos tenido bastante éxito, y hemos logrado crecer en ese aspecto, en un momento muy difícil para todos”. A su vez, Silva agregó que “de cara al futuro, lo que debemos hacer es capacitar a todos los profesionales de la industria del fútbol. El fútbol es una gran industria, que solamente permite tomar decisiones en base a información de calidad, pero no como aficionados. Todos estos procesos de profesionalización deben estar muy bien organizados y estructurados. Ya estamos viendo movimientos de clubes y empresas de San Pablo con este objetivo, así como también lo hemos visto en Europa. Hay mucho por hacer y mejorar, pero la buena noticia para Sudamérica es que tenemos un gran potencial, porque tenemos muchos futbolistas y profesionales. Debemos organizarnos mejor y tener una gestión más eficiente, ética, transparente y moderna”, finalizó.