Otro de los paneles desarrollados durante Nextv Series México, el cual cerró el primer día de la edición 2020 de la conferencia, se tituló “El futuro de los operadores de cable en la era D2C”. Los principales temas de debate giraron en torno al impacto de la llegada de los principales D2C a América Latina; el nuevo rol de operadores de cable como agregadores o proveedores de acceso; el valor de los operadores locales y el futuro de las pequeñas TV networks.
El equipo de expertos de la industria reunido por Dataxis para la discusión incluyó a Hugo Ramos, Chief Regional Technologist de Commscope; y Raymundo Fernández, Director General Adjunto de Megacable.
En relación a la transformación de Megacable y hacia dónde va, Fernández aseguró que “hemos visto una evolución muy fuerte como operadores de cable y ese pay TV provider hacia una empresa integral de comunicación. Cada vez nos vemos más como una empresa de infraestructura que ataca diferentes verticales del mercado, gracias a que tenemos una estructura de fibra, y también híbrida en algunos casos. Podemos atacar los mercados corporativos, los mercados masivos -que es donde más nos conocen-, y los mercados de carrier. La transformación nuestra se basa en ser una compañía que provea conectividad en todas las casas y, a través de esa conectividad, proporcionar servicios de valor agregado, como puede ser el pay TV. En definitiva, vemos que somos una compañía completamente de conectividad; de banda ancha; que llegamos a los mercados corporativos y residenciales, y que servimos a las grandes compañías carrier. El cambio central está dado en haber pasado de ser proveedores de contenido, a ser una compañía de conectividad y de infraestructura de telecomunicaciones”.
Además, en relación a la inversión y despliegue de GPON, Fernández explicó que “estamos realizando una transformación muy fuerte a esta tecnología. Megacable continúa siendo una compañía donde van a coexistir el GPON y el HFC, ambos proporcionando las velocidades de subida y de bajada que el mercado requiere, con los estándares de calidad”. Por otra parte, el ejecutivo opinó sobre si va a llegar a ser todo FTTH o no, y aseguró que “cada país y cada economía son diferentes. Esta migración que estamos realizando es sumamente costosa. En méxico, tenemos entre 143 y 145 FTTH HPs por kilómetro. Nuestra tecnología es híbrida, y permite que un STB funcione en la red de GPON como en la red de cable coaxial. Creo que esa es la transformación tecnológica más importante por la que estamos pasando, sin considerar la evolución de la parte de video”.
Con respecto a si las redes Docsis sobrevivirán en el futuro o si será inevitable una migración, Ramos aseguró que “no existe una única solución para todos los casos. Nuestro rol hoy se basa en apoyar a los operadores como socios tecnológicos, para maximizar la infraestructura invertida. El ejecutivo también expresó que “actualmente, los requisitos de mayor banda ancha comienzan a cambiar hacia requisitos de baja latencia, alta fiabilidad y un comportamiento más determinista de una red end to end. Las redes inalámbricas, Docsis y FTTH necesitarán redes más inteligentes, principalmente redes que logren acercar al cliente”.
Fernández también se expresó sobre si los operadores de Latinoamérica deben pensar en SmartHome como un plan a futuro, y aseguró que “depende de la madurez de cada uno y de la madurez del mercado. Actualmente no estamos enfocados en SmartHome, porque nos enfocamos en hacer una evolución completa de la red y del next generation video, y queremos también mejorar la experiencia del wifi del cliente. Llega un momento en que es necesario elegir en qué proyecto enfocarse. Nosotros no estamos preparados, y el mercado no nos lo está requiriendo, pero es algo que posiblemente haríamos una vez que terminemos con toda esta gran migración”.
Con respecto a si las compañías de cable seguirán ofreciendo servicios de pay TV O serán un intermediario de un servicio D2C que viene directamente de las apps, sin pasar por un STB y yendo directo a la TV o a otros devices, el ejecutivo de Megacable aseguró que “eso lo va a marcar el tiempo que nos cueste más proporcionar y tener un suscriptor de video. No visualizo que en nuestros países haya cabida para todos los direct to consumer dentro del universo de Megacable, al menos en el corto plazo. Va a haber una baja de suscriptores de los D2C y nosotros, en esa agregación, con un buen user interface, una buena experiencia de usuario y una buena oferta, podremos tener una visión para poder proporcionar servicios de video en los próximos años. La nueva generación de video montada sobre la plataforma de Android TV, que es lo que estamos lanzando nosotros, es una gran experiencia para el suscriptor mexicano”.
En relación a si existe una oportunidad en un futuro para que los operadores puedan competir en el universo de los asistentes virtuales, Fernández aseguró que “nosotros lo traducimos en el uso del control remoto, basado sobre Google Assistant. Vamos empezando. La tecnología de reconocimiento de voz evolucionó a tal grado que es sumamente eficiente. Todo lo fácil y accesible económicamente será parte de la evolución. Es un éxito y va a llegar para quedarse”. Además, el ejecutivo agregó que “estamos trabajando en hacer advertising por zonas de las principales ciudades, pero eso vendrá cuando ya tengamos instalado todo el proyecto de evolución a GPON. Es una migración bastante agresiva. Estamos cambiando 5,5 millones de devices y convirtiendo 27 mil kilómetros de red. Advertising no será el principal revenue share que tengamos, pero nos permite comunicarnos al suscriptor de manera eficiente ciertos anuncios publicitarios y de comunicación”.