La TV abierta, entre el modelo linear y on demand

En el marco de la primera jornada del evento Nextv Series Argentina, la conferencia líder que se desarrolló el 14 y 15 de mayo pasados en el Hotel Intercontinental de Buenos Aires con organización a cargo de Dataxis, el panel “OTT y el futuro de la TV abierta” contó con la participación de Patricia Bazán (Megamedia), Pablo Massi Nápoli (América TV Perú), Joe Fregoso (Mediagenix) y Mariano Kon (Cont.ar). El punto central de debate se centró en contenidos que frecuentan las audiencias de TV abierta, qué modelo se plantea hacia el futuro y la unión entre modelos lineares y no lineares.

Mariano Kon, International Content & Business Senior Consultant en Cont.ar, definió la plataforma como “el OTT del Estado Argentino”, y aseguró que se trata de “una plataforma de presentación de contenidos que forma parte del apoyo oficial a la producción audiovisual argentina”. El ejecutivo detalló que, en la actualidad, el OTT cuenta con 500 mil suscriptores registrados. “Fue una maravilla y una pesadilla lanzar esta plataforma durante el Mundial. Empezamos muy arriba y después pudimos ajustar los detalles, con el streaming de los canales públicos y todo el sistema de Radio Nacional, que comenzó a generar podcasts y llegar a una audiencia a través de mobile y tabletas, incentivando la industria”, aseguró Kon al respecto. Patricia Bazán, Directora de Contenidos y Estándares de Calidad de Megamedia, expresó que el 50% de las visualizaciones de contenidos del holding son on demand, aunque, de cara al lanzamiento del OTT de la compañía, previsto para el segundo semestre del año, piensa en un modelo mixto. “Pensamos incluir contenidos exclusivos y preestrenos, y nos estamos extendiendo al exterior”, aseguró al respecto.

En similitud con este modelo, Joe Fregoso, Director of Business Development for the Americas de Mediagenix, también planteó la necesidad de desarrollar uno que proponga la unión entre la TV abierta y on demand (tanto linear como no linear). “Mediagenix es una empresa que nació como proveedor de contenidos para canales lineares. Hemos evolucionado, y ahora el reto más grande es cómo obtener el mayor rédito de cada una de las distintas plataformas”, aseguró, para agregar que, si bien la administración es compleja, el principal desafío radicará en “cómo entregar los contenidos a todas las plataformas, manteniendo el control de los derechos y la monetización”.

“La madre del negocio será la TV linear, dado por el “síndrome de la compañía”, expresó Pablo Massi Nápoli, CEO de América Televisión de Perú. El ejecutivo sostuvo que la TV es “algo más que una plataforma de contenidos”, y remarcó su rol como parte del hogar, motivo por el cual indicó que “el futuro de la TV no está en el OTT”. Además, aseguró que  ‘La TV abierta es nuestra principal fuente de ingresos, a través de los ad sales, y si pensamos en OTT hay que ver cómo se monetiza. El ejecutivo destacó a América TV como la principal productora del Perú, e hizo énfasis en el negocio de add sales, que considera el más importante de la compañía. En relación al rol de la TV abierta, Bassi expresó que considera necesario atender las necesidades de públicos que no tienen acceso a contenidos por fuera de la TV, como el caso del VOD. “La mitad de la población de América Latina no tiene acceso a la TV paga. Es un público al que tenemos que estar conectados y que, además, prefieren los contenidos locales. Hay una misión social que nos preocupa, y mucha audiencia”, finalizó.