AWS tiene actualmente 1.600 canales haciendo broadcast en la nube

Otro de los paneles que se desarrollaron durante la última edición virtual de Nextv Series México se tituló “El impacto del Covid para la producción de TV en la nube”. Los principales temas de discusión del debate se focalizaron en la producción de TV en la nube; inteligencia artificial y analítica para la producción de TV; y el impacto de la pandemia en la migración a la nube.

Los ejecutivos de la industria seleccionados por Dataxis para protagonizar el debate fueron César Sabroso, Sr. Vice President of Marketing de A+E Networks Latin America; Guillermo Franco, Director General de Multimedios Televisión; Diego Rodríguez, Vicepresidente de Operaciones de AMC Networks International Latin America; y Ricardo Ortiz, Business Development Manager Media & Entertainment Latam de AWS.

Con respecto a qué factores notaron como tendencia mundial en la producción televisiva durante la pandemia, Ortíz aseguró que “ha sido muy interesante vivir una nueva normalidad. Notamos dos tendencias muy marcadas. Hubo gente que quería seguir trabajando como venían trabajando y creía que la pandemia duraría poco tiempo, mientras que la otra gran tendencia que notamos es que hubo gente que encontró en la pandemia una oportunidad para hacer algo totalmente diferente, planteando que el Covid no sea solamente una situación de pandemia, sino una oportunidad para ir hacia adelante y romper los paradigmas; hacer nuevas producciones; lograr tener acceso a talento en cualquier parte del mundo y reunir diferentes audiencias. Cosas que antes veíamos como muy innovadoras, ahora se han vuelto parte de la normalidad”, expresó el ejecutivo, para luego agregar que “en AWS tenemos actualmente 1.600 canales haciendo broadcast en la nube. No se trata de pruebas, sino que son canales que están en producción sobre la nube de AWS. Tenemos una gran cantidad de producción de contenido en la nube. Vemos empresas que están teniendo resultados muy positivos, porque lograron adaptarse rápido, o ya venían adaptándose desde antes, pensando en una manera diferente de hacer las cosas. Creemos que esto fue apenas el inicio, y que definitivamente se han acelerado los planes para transformarnos  tecnológicamente y tener acceso a herramientas hacia la nube”  reportó el ejecutivo.

“La parte deportiva fue la que más se resintió durante la pandemia”, aseguró Franco. “Al no tener acceso a los estadios, la gente se desvinculó mucho de los equipos y se perdió esa continuidad. Los programas deportivos, tanto en TV como en radio, son los que han perdido más audiencia, y la parte que más audiencia ha ganado han sido las noticias”. Del mismo modo, Rodríguez aseguró que algunas de las producciones de AMC Networks International Latin America se han visto demoradas por la pandemia, y en la compañía, según sus palabras, “apostamos fuerte a los eSports, y debimos virtualizar los torneos que reúnen a miles de fanáticos. Los torneos, 100% virtuales, fueron un éxito y tuvieron cientos de miles de reproducciones”. El ejecutivo también aseguró que otro de los grandes éxitos de la compañía se basó en el lanzamiento de podcasts.  Por otra parte, según Sabroso, “hemos redescubierto cómo hacer las cosas bien o mejor, y cómo hacerlas de una manera diferente. Y eso es parte de reinventarnos todos los días. Con tantos años en la industria, es un lujo poder reinventarnos. Ahora nos damos cuenta de que juntos sí somos más, y vamos siendo culpables y responsables de que la gente consuma más contenidos televisivos que nunca”, expresó.

En relación a la producción en la nube, Franco aseguró que “producimos 130 horas de contenidos al día y una gran cantidad de contenidos para noticieros. El subir y bajar todos los días esa cantidad de información a la nube, con los anchos de banda existentes en México, no es algo factible al día de hoy”, expresó el ejecutivo, para luego agregar que “para el producto que nosotros hacemos, no es funcional producir en la nube, aunque para contenidos de ficción y de otros tipos, sí resulta beneficioso”. 

Del mismo modo, con respecto a los problemas que existen para poder producir de manera sistemática en la nube, Ortíz afirmó que “en Latinoamérica, vemos una falta de experiencia y falta del desarrollo del talento local para hacer estas cosas. Es muy relevante desarrollar una experimentación muy grande y poder plantear pequeñas pruebas para ver qué se puede hacer y qué no. Si las empresas empiezan a experimentar, pueden empezar a sentirse más cómodas con las soluciones y ver qué funciona y qué no funciona”.

Con respecto a su visión sobre nuevas tecnologías en la producción televisiva, como la inteligencia artificial o analytics, Rodríguez aseguró que “la inteligencia artificial enriquece al ámbito deportivo; así como para todo lo que es real time y post real time; y también es muy rico para todo lo que no incluye deportes en vivo o eventos en vivo, porque enriquece la metadata y la forma de indexar toda la información que tenemos en la información a nivel datos, y la potencia para que puedan llegar a encontrarse mejoras en la oferta del contenido, o relación en las recomendaciones y personalizaciones que los usuarios requieren como parte del negocio”. Del mismo modo, Ortíz aseguró que “estas herramientas antes estaban solamente a disposición de los grandes estudios o las grandes ligas, y ahora se pueden utilizar en Latinoamérica de una manera muchísimo más holística”, y Sabroso opinó que “a pesar del avance de la tecnología, nos falta conocer más a los usuarios, porque las mediciones que tenemos actualmente son muy básicas”. El ejecutivo aseguró también que en A+E Networks Latin America está trabajando “en una nueva herramienta que nos permita conocer la suma de todas las pantallas. Necesitamos la suma de las pantallas para entender y ver dónde están los usuarios y cómo los comportamientos, tendencias y preferencias van sumando de una manera agregada y homogeneizada en todas las pantallas. Ese tipo de inteligencia de los usuarios es la que necesitamos en este momento en todas las pantallas y mercados, más aún en América Latina”.